Aguas termales, huellas de dinosaurios y los reconocidos internacionalmente limones de pica, potencian el turismo en esta comuna que en medio del desierto ofrece relajo, descanso y buena gastronomía.
Pero Pica no es solo turismo. La minería ha impulsado el desarrollo de esta "flor en la arena", ubicándola como la cuarta comuna de Tarapacá en indicadores de desarrollo general.
Pica, una comuna donde viven muchos más hombres que mujeres, ha logrado combinar el turismo, la minería y la agricultura como sus ejes de desarrollo.
Con poco menos de 10.000 habitantes, Pica ha visto su población aumentar en un 50% desde el año 2002. Esta región se particulariza por una distribución de género sesgada hacia los varones, quienes componen un 70,5% de su población total, restando un 29,54% de mujeres. Esto resulta bastante anómalo, dado que el resto de las comunas de la región se componen por proporciones relativamente equivalentes de hombres y mujeres.
Considerando que un 34,8% de la población pertenece al tramo etáreo de entre 30 y 44 años, Pica se caracteriza por una población mayoritariamente adulta y masculina, que en un 46,5% pertenece a pueblos originarios. Su porcentajes de menores de 14 años es el más bajo de la región, con tan sólo 12,5% (la siguiente comuna en este indicador corresponde a Iquique, con un 21,2%), y además, su índice de dependencia demográfica (personas que dependen económicamente, como niños y adultos mayores, por cada 100 habitantes) es el más reducido de la región, con apenas 25,11 (en Pozo Almonte este indicador es de 48,3, mientras el más alto se da en Camiña, con 60,4%).
El presupuesto municipal de la comuna de Pica se desagrega en un 53% proveniente de sus ingresos propios, un 22,7% de ingresos destinados pr el fondo común municipal y un 27,2% derivado de transferencias. De este presupuesto, un 11,9% se destina a inversiones, cifra que posiciona a Pica como la tercera comuna materia de porcentaje de presupuesto invertido.
Con tan sólo 306 delitos de mayor connotación social por cada 100.000 habitantes, Pica es la comuna con una menor tasa en este indicador de seguridad y calidad de vida, estando muy por debajo de la siguiente mejor comuna en este indicador (Camiña, con 870 denuncias por 100.000 habitantes).
Un 12,7% de la población de Pica se encuentra en condiciones de pobreza, cifra que asciende a 32,3% en materia de pobreza multidimensional.
En la comuna de Pica, un 32,1% de la población carece de acceso a servicios básicos, una cifra que se encuentra por debajo de la media regional, que es de 44,1%.
La condición de hacinamiento, que se da cuando en cada hogar habita un promedio superior a 2,5 personas por habitación, se da en un 19,7% de los hogares de la comuna, ligeramente debajo del promedio regional, de 20,9%.
Pica cuenta con 4 establecimientos de salud y 6 establecimientos de educación.
Pica tiene 404 empresas, las que principalmente pertenecen al rubro del comercio. El rubro que genera más empleo corresponde al transporte. Un 77,2% de estas empresas son microempresas, 9,6% pequeñas, y 0,5% medianas. No existen grandes empresas en Pica. Las pequeñas empresas son las que dan más trabajo a más habitantes de la comuna: 677 trabajadores de Pica trabajan en este tipo de empresas.
La infografía indica la cantidad de hogares con conexión a internet, teléfono y cable de la comuna de Pica.
Para fines comparativos, es mejor analizar estas cifras ajustándolas a la población de la comuna: por cada 10.000 hogares de Pica, 150 tienen internet, 289 tienen teléfono fijo, y 734 tienen televisión por cable. Estas cifras ubican a Pica como la cuarta comuna de la región de Tarapacá con peores indicadores de telecomunicaciones.
¿Te pareció interesante esta información? Descarga este informe TARIN en formato pdf aquí.