Inteligencia
Competitiva

Observatorio de Fenómenos

Descubre la explicación técnica de diversos fenómenos económicos y sociales de Tarapacá. 

¿Cómo es la segmentación socioeconómica de los hogares en Tarapacá? ¿Qué criterios se usan para determinar los diferentes grupos? Aquí conocerás explicaciones técnicas y cómo es su composición socioeconómica. 

Sección 1: Grupos socioeconómicos

¿Cuáles son los grupos socioeconómicos?

En Chile, la conformación de los grupos socioeconómicos y la clasificación de los hogares en ellos, se realiza en función de una metodología establecida por la Asociación de Empresas de Investigación de Mercados (AIM), y tiene como objetivo estratificar a los hogares en quintiles en base del ingreso promedio del grupo familiar.  Esta información es recopilada en la encuesta CASEN.


La última actualización metodológica se ha publicado con los resultados de CASEN 2015.


Actualmente, se clasifican 7 grupos socioeconómicos, ordenados a continuación de menor a mayor:


Caracterización de los grupos socioeconómicos

En la siguiente tabla analizaremos las características de los grupos socioeconómicos, específicamente sus ingresos promedios, su nivel educacional y su ocupación.


Podemos ver que el grupo socioeconómico E –el más bajo– tiene un ingreso promedio de $324.000, ligeramente al sueldo mínimo establecido ($301.000 desde marzo de 2019). Dentro del grupo E, sólo un 54% completan la enseñanza básica, y prácticamente la totalidad (99%) se desempeñan laboralmente en oficios que no requieren de educación formal.


Saltándonos algunos grupos, los hogares C2 presentan un promedio de ingresos de $1.360.000, y se constituyen por casi una mitad (45%) de profesionales y técnicos, y en un 26% de universitarios, quienes trabajan en oficios que requieren educación formal (58%).


En contraste, el grupo socioeconómico más alto, AB, corresponde a hogares con un promedio de ingresos de $6.452.000, y el 100% de sus integrantes se desempeña como directivos o dueños de empresas. Un 30% de ellos posee estudios de postgrado.


Estos grupos socioeconómicos son una herramienta para categorizar la población chilena de acuerdo la combinatoria del nivel educacional y los ingresos autónomos, cuyo aumento simultáneo desagrega a la población desde los niveles socioeconómicos más bajos (E, 13% de la población nacional), hasta aquellos que concentran a la minoría de individuos de mayor riqueza y poder del país (1% a nivel nacional), pasando por la mayoría de la población que se ubica en los niveles D y C3 (37% y 25% respectivamente).



¿Cuál es la distribución de los grupos socioeconómicos en Tarapacá?

Al analizar los resultados desagregados a nivel regional de la Encuesta CASEN 2015, se ha construido la distribución socioeconómica de los hogares de Tarapacá, según el criterio AIM. 


Si pensamos en la región de Tarapacá como compuesta por 10 hogares, el gráfico nos indica que 6 de ellos presentaría ingresos entre $900.000 y $1.400.000. De lo 4 hogares restantes, 1 de ellos estáría por debajo de los $900.000 mensuales, y 3 hogares recibirían ingresos mensuales promedio que superan los 2 millones de pesos. De estos últimos 3 hogares, aproximadamente 1 hogar tiene ingresos que superan los 6 millones de pesos mensuales.


Comparación Tarapacá con total país

En el siguiente gráfico interactivo, podrás comparar cómo es la distribución socioeconómica de los hogares de Tarapacá con los hogares del país. 


En general, resulta evidente que en la región de Tarapacá la distribución de los grupos socioeconómicos mayores a C2; es decir, los de mayores ingresos y nivel educacional, tienen una mayor presencia en la región en comparación con el promedio nacional. De modo inverso, pero en concordancia con lo anterior, los grupos de menores ingresos; es decir, desde C3 haca abajo, tienen una menor presencia en la región de Tarapacá en comparación con el promedio nacional.


En resumidas cuentas, podemos ver que si ponemos como referencia al promedio de ingresos nacional, en Tarapacá existe una mayor proporción de hogares de mayores ingresos junto a una menor proporción de hogares de menores ingresos.


Tarapacá, región con hogares con más altos ingresos

El análisis permite determinar que en la región de Tarapacá existe un mayor número de hogares en los segmentos socioeconómicos altos (AB) y medio altos (C1a y C1b).


La mayor diferencia se produce en el segmento socioeconómico C1b, en donde Tarapacá supera por más de 5 puntos porcentuales la media nacional. A su vez se observa que los grupos socioeconómicos medios bajos y bajos (C3, D y E) están compuestos por menos hogares en Tarapacá. 


Este fenómenos se puede explicar dado que a nivel regional, la media y mediana de las remuneraciones es superior en un 4% a la media nacional en el caso de los hombres, y en un 5% a la media nacional de las remuneraciones de las mujeres.


Por otra parte, la concentración en la región de actividades económicas que generan un mayor aporte al PIB regional, como la minería y el comercio, explican porqué la composición socioeconómica de la región es diferente al resto del país. 


Sección 2: Desigualdades en la región

Niveles de pobreza

En este gráfico podemos ver el porcentaje de la población de cada comuna que vive en condición de pobreza. La pobreza puede ser dividida en dos: pobreza económica o de ingresos, y pobreza multidimensional. 


La pobreza económica o de ingresos refiere a situaciones donde no se cuente con los ingresos mensuales suficientes para costear las necesidades básicas, definidas en la canasta básica alimentaria, a partir de la que también se calculan los consumos no alimentarios. La canasta básica de alimentos se avaluó en julio de 2019 en $42.937 por persona, mientras que la línea de pobreza equivale a un valor de $164.605 por persona, y asciende según la cantidad de miembros en el hogar ($267.401 para dos personas, $355.162 para tres personas, etc.).


La pobreza multidimensional toma consideración de cuatro dimensiones básicas para el bienestar: educación, salud, trabajo y seguridad Social, y vivienda. Desde estas dimensiones se calculan 15 indicadores de bienestar, los cuales definen ciertos umbrales básicos que si no son alcanzados se consideran como carencias. Un hogar que cuente con aproximadamente 3 carencias es considerado en situación de pobreza multidimensional.


En el gráfico podemos ver que más de la mitad de la población de Colchane (63,5%) se encuentra en situación de pobreza multidimensional, mientras un 24% de su población vive debajo de la línea de pobreza económica.


La comuna con mayor nivel de pobreza económica es Camiña, con 34,9% de su población bajo la línea de pobreza, y un 51,8% viviendo pobreza multidimensional.


Como contraparte, Iquique es la comuna con menor porcentaje de su población viviendo en situación de pobreza (5,3%), y a su vez, el menor porcentaje de pobreza multidimensional (17,3%).


También podemos ver que el promedio de pobreza multidimensional en la región, indicado por la línea horizontal morada, se encuentra en el 37,4%, mientras el promedio de pobreza por ingresos, en la línea horizontal rosa oscuro, es de 16,8%.


Hacinamiento

La condición de hacinamiento, que refiere a una cantidad mayor a 2,5 personas por dormitorio en un hogar, se da en un promedio de 20,9% de los hogares de la región de Tarapacá. 

La comuna con mayor porcentaje de su población en condición de hacinamiento es Camiña, con un 25,7%, seguida por Pozo Almonte y Alto Hospicio, ambas con 22%. La comuna con menor hacinamiento es Colchane, con 17,9%, aproximadamente 8 puntos porcentuales que la comuna con mayor hacinamiento (Camiña).

El fenómeno de hacinamiento puede ser reflejo de la existencia de condiciones socioeconómicas que dificulten el acceso a viviendas de los ciudadanos de la región, particularmente en Camiña, Pozo Almonte y Alto Hospicio. Por otro lado, y is mejoran estas condiciones, esto podría indicar un futuro aumento en la demanda de acceso a arriendos de viviendas o habitaciones accesibles.

Dependencia demográfica

El índice de dependencia demográfica es una medida que indica a las personas que dependen económicamente de otras, como niños y adultos mayores. El valor indica la cantidad de personas económicamente dependientes por cada 100 habitantes. 

En el gráfico podemos ver que Camiña posee la mayor cantidad de personas dependientes, con un índice de 60,5 por cada 100 habitantes. Le sigue a sólo 2 puntos la comuna de Huara, con 58,5. La comuna de Iquique, con un índice de 43,8, se encuentra ligeramente debajo del promedio de dependencia demográfica, que se encuentra en 45,1 personas dependientes por cada 100 habitantes. Finalmente, la comuna con menor dependencia demográfica es Pica, con un índice de tan sólo 25,1.

Mayores índices de dependencia demográfica pueden significar una carga mayor sobre servicios de cuidados de personas, tales como salas cuna, jardines infantiles, y casas de reposo o residencias para adultos mayores, así como trabajadoras/es de casa particular y similares. Por otro lado, este índice puede traducirse en una disminución de las oportunidades educativas, económicas y laborales de las mujeres, quienes históricamente han sido cargadas con la responsabilidad de llevar a cabo los cuidados de niños, personas enfermas y adultos mayores, impidiendo que puedan desarrollar libremente sus trayectorias personales y laborales.

Habilidades en tecnologías de la información y comunicación

La prueba Simce TIC evaluó si las niñas y los niños de la región de Tarapacá cuentan con las habilidades fundamentales para el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para resolver problemas, aprender y hacer tareas escolares.

Sus resultados nos indican que existe una relación directa entre el nivel socioeconómico del estudiante y su nivel de habilidades TIC: a mayor nivel socioeconómico, mayor nivel de habilidades TIC, mientras que los estudiantes de menor nivel socioeconómico se encuentran en desventaja al carecer de algunas de las habilidades necesarias para enfrentarse a la era digital. El segundo gráfico confirma esta tendencia al mostrarnos que la relación se replica si medimos los resultados de habilidades TIC según el tipo de dependencia educacional: los colegios municipales tienen los peores resultados, mientras que los colegios particulares se encuentran en mejor situación.

Todo esto significa que la población de menor nivel socioeconómico se encuentra en desventaja con respecto a su capacidad para desenvolverse en la era digital, lo cual revela una falencia educacional importante que puede convertirse en una desventaja para la región a medida que las tecnologías digitales sigan introduciéndose en cada vez más aspectos de nuestras vidas. 

Sección 3: Evolución del VIH en la región


Exámenes de VIH realizados en Iquique según tramo de edad

El VIH es un virus que causa el deterioro progresivo del sistema inmunológico de las personas que lo portan. Puede transmitirse por vía oral, sanguínea, y durante el embarazo. Se le denomina SIDA cuando la infección producida por el virus llega a etapas avanzadas.


En los últimos años, la cantidad de personas infectadas por VIH en el país ha ido en aumento, constituyendo una grave situación de salud pública. Por un lado, la población no está incurriendo en las conductas de prevención necesarias (principalmente el uso de condón en toda relación sexual) pero por otro lado, no todas las personas se han realizado los exámenes para confirmar si poseen o no poseen el virus del VIH en su sangre. Sin embargo, a medida que la "epidemia" del VIH se ha vuelto más grave, las personas han desarrollado su conciencia acerca de la importancia de la prevención, por lo que han acudido a consultorios, hospitales públicos y otras instituciones de salud a realizarse el examen de detección de VIH, el cual en muchos casos entrega resultados al paciente en menos de media hora.


El siguiente gráfico representa en qué tramos de la población de Iquique se han realizado mayor cantidad de exámenes de VIH, reflejando una mayor preocupación por evitar el contagio, y una actitud responsable ante su propia salud y la de sus parejas sexoafectivas.


Podemos ver que los grupos de edad entre 20 y 29 años están realizándose tests de VIH con mayor frecuencia que el resto de la población, y que entre 2014 y 2018 la cantidad de exámenes realizados va en aumento.


Exámenes de VIH que resultaron reactivos según tramo de edad

El año 2018 se realizaron 10.349 exámenes de VIH en la comuna de Iquique, 1.540 exámenes más que el año anterior. Esto resulta positivo, ya que permite tener un conocimiento más agudo acerca de la cantidad de portadores de VIH en la comuna, para así proveer los tratamientos antiretrovirales provistos por el GES-AUGE con la finalidad de disminuir el riesgo de transmisión del virus así como sus efectos en la calidad de vida de las personas.


El siguiente gráfico nos indica la evolución de los exámenes de VIH que han resultado "reactivos", es decir, que indican la presencia del virus en una persona que se realizó el examen. Rápidamente notamos que los casos positivos de VIH aumentan año tras año en la comuna de Iquique.


Los años 2014, 2016 y 2018 podemos ver alzas en la gráfica que indican un aumento en exámenes reactivos: la primera alza representa 20 casos de VIH positivo en personas de entre 20 y 24 años, y las dos siguientes alzas representan personas de entre 25 y 29 años, 29 en 2016 y 34  en 2018.


Destaca también que en cada año desde 2014 a 2018 hay una cantidad constante de nuevos casos de VIH descubiertos en personas de entre 45 y 49 años.


El año 2018 hubieron 151 nuevos casos de VIH positivo, de los cuales 34 se dieron en jóvenes de 25 a 29 años.


Si miramos este gráfico y lo comparamos con el anterior, podemos ver que la mayoría de casos procesados y reactivos se concentran en las personas entre 20 y 29 años; sin embargo, este último gráfico nos revela que hay cantidades importantes de personas seropositivas (es decir, a quienes se les ha detectado VIH) que no están haciéndose exámenes en la misma proporción que los jóvenes menores de 29 años.


En el siguiente enlace puedes ver los establecimientos recomendados por el Ministerio de Salud para realizar el test rápido de VIH en la región de Tarapacá.

 

Total de exámenes reactivos a través de los años

El siguiente gráfico nos indica el aumento de los exámenes de VIH reactivos en la comuna de Iquique entre los años 2014 y 2018. Podemos ver que si bien en 2014 se descubrieron 91 casos de VIH positivo, estos aumentaron a 106 en 2016, ascendiendo a 151 el año 2018.


Proporción de exámenes reactivos versus exámenes totales realizados

Si comparamos la cantidad de exámenes reactivos o positivos con la cantidad total de exámenes procesados en los hospitales públicos de Iquique, vemos que la cantidad de personas que acuden a hacerse exámenes de VIH va en sostenido aumento: por ejemplo, en 2018 acudieron a examinarse 1.548 personas más que en 2017, mientras que la cantidad de personas a las que se les detectó VIH aumentó entre los mismos años fue de 61. En otras palabras, las y los iquiqueños están concientizándose sobre el VIH en mayor medida que el aumento del virus en la comuna, lo cual no deja de ser positivo. 


Evolución de la tasas de VIH y SIDA en la región

Finalmente, este gráfico nos indica las tasas de VIH y SIDA en la población de la región de tarapacá. Cada punto en el gráfico indica la cantidad de infectados con VIH/SIDA por cada 100.000 habitantes entre los años 1988 y 2012, lo que nos permite entender cómo ha evolucionado esta enfermedad crónica a lo largo de los años, teniendo en consideración los cambios poblacionales que se han dado en el mismo margen de tiempo.


El punto más alto de la gráfica se da en el año 2012, luego de un sostenido aumento que remonta dos décadas, con una tasa de 49 personas infectadas de VIH por cada 100.000 habitantes de la región de Tarapacá.

 

Sección 4: Suicidios en la región


Evolución de la tasa de suicidios según género

El siguiente gráfico indica evolución de la tasa de suicidio en la región (es decir, cantidad de suicidios por año por cada 100.000 habitantes).

Como vemos, las líneas se desagregan por género (rojizo para hombres y amarillo para mujeres), y también hay una línea anaranjada que indica el promedio de ambos géneros. 

Junto a cada línea podemos ver otras líneas entrecortadas que nos entregan el mismo indicador pero de nivel nacional, como punto de comparación. 

Podemos ver que la tasa más alta se dio en los hombres el año 2006, con 20,2 suicidios por cada 100.000 habitantes. El mismo año, la tasa de suicidio en mujeres fue de 2,9.

Por el otro lado, la tasa más baja de suicidios se dio el año 2015, con apenas 1,2 suicidios en mujeres por cada 100.000 habitantes.

Considerando tanto hombres como mujeres, la línea anaranjada nos indica que la tasa de suicidios más alta (12,7) se alcanzó progresivamente hacia el año 2008. Tan sólo 3 años más tarde, en 2011 alcanzaría uno de sus niveles más bajos, con 5,3 suicidios por cada 100.000 habitantes.

Resulta aparente que, de acuerdo a los gráficos del Ministerio de Salud, la tasa de suicidios es bastante mayor en hombres en comparación a mujeres. Por ejemplo, en el año 2016 la tasa de suicidio en hombres fue de 15,7 mientras que la de mujeres fue de 4,8; es decir, poco más del triple.

Habiendo observado estos datos, probablemente surge la pregunta: ¿Por qué los hombres se suicidan más que las mujeres? El suicidio es un fenómeno extremadamente complejo, puesto que es difícil explicar a modo general las causas tras un comportamiento que es tan distinto y personal en cada caso. Sin embargo, existen particularidades que son comunes a las experiencias de vida de los hombres que nos pueden dar indicios de este fenómeno.

En primer lugar, entre los hombres el abuso de sustancias como el alcohol es más prevalente, y de hecho, de acuerdo al Servicio Médico Legal, los hombres entre 22 y 44 años que se suicidan tienden a hacerlo luego de haber bebido alcohol.

En segundo lugar, los hombres suelen recurrir a métodos de suicidio más violentos, y que por consiguiente son más efectivos: mientras en las mujeres se tiende al ahorcamiento y al envenenamiento, los hombres utilizan armas de fuego y ahorcamiento. 

Finalmente, existe un conjunto de aspectos culturales que afectan a los hombres, y que refiere a la forma en que se construye socialmente la masculinidad: a los hombres se les suele inculcar desde la infancia que deben ser fuertes, resistentes y competitivos, incluso incentivando que finjan estos atributos a costa de reprimir sus sentimientos, mientras que al mismo tiempo a los hombres se les inhibe su capacidad para expresar abiertamente sus emociones y admitir su vulnerabilidad, los cuales son elementos necesarios de tratar en pos de una óptima salud mental. Estos aspectos de la masculinidad provocan que los hombres suelan tener menos instancias y/o capacidades para resolver las dificultades emocionales que enfrentan en sus vidas, produciendo la tendencia a que respondan con violencia a situaciones de presión, o que no encuentren con facilidad soluciones a sus dilemas interpersonales y familiares. Simultáneamente, existe una presión social que pone sobre los hombres el rol de proveer económicamente para su familia, así como expectativas económicas y competitivas de éxito que pueden ser dañinas dado que su resolución depende de factores que en muchos casos son externos.
 
 

Suicidios según género y tramo de edad

Habiendo visto el gráfico anterior que desagregaba los suicidios según su género, podemos analizar cómo se distribuyen los suicidios según las edades de las personas que los cometen en la región de Tarapacá.


En este gráfico animado podemos ver cómo cambia la distribución de la tasa de suicidios año entre 2010 y 2017, de acuerdo a los tramos de edad, indicados abajo. Dos fenómenos se hacen visibles: que los suicidios de hombres se concentran más hacia la juventud y la adultez temprana, y que surgen alzas tremendas en los tramos de edad más avanzados, particularmente en personas de entre 75 y 79 años en 2010 y 2011, y los mayores de 80 años en 2015, 2016 y 2017.


¿Por qué ocurre una concentración de suicidios en la juventud? Algunos de los factores que aumentan la incidencia de estas situaciones son: problemas familiares, de crianza y falta de cuidados por parte de los padres; experiencia de eventos traumáticos, abandono y maltrato físico, psicológico o sexual en la infancia; así como situaciones de discriminación, humillación y estigma que suelen ocurrir en entornos escolares.


¿A qué se deben las elevadas tasas de suicidio en los tramos de edad más altos? Durante la tercera edad, suele suceder que las dificultades de la vida se agudizan: las enfermedades empiezan a afectar con mayor frecuencia e intensidad al cuerpo, y los ingresos se ven disminuidos drásticamente, ya sea por la jubilación, las bajas pensiones que son el único sustento de la mayoría de la población de tercera edad, o por la dificultad de obtener empleo a una edad avanzada. Esto da lugar a un aumento o agudización de la situación de pobreza entre la personas de tercera edad. Sumando a ello el abandono y la soledad que suele afectar a parte no menor de este grupo social, se producen cuadros depresivos, los cuales combinados con los problemas de salud, las dificultades de la edad y la pérdida gradual de la autonomía, dan lugar a un drástico aumento en las tasas de suicidio.

 

Sección 5: Desechos y contaminación

Toneladas de basura generadas anualmente

Acá podemos ver dos gráficos lado a lado. El primer gráfico nos muestra de dónde provienen las 189.806 toneladas de basura que se produjeron en el año 2009 de acuerdo a la información de Conama. Las comunas de Iquique y Alto Hospicio son las principales responsables de esta basura, contribuyendo con un 59,7% y 27,5% respectivamente al total regional.


El segundo gráfico ajusta las toneladas anuales de basura de cada comuna a su población, entregándonos el promedio de toneladas por persona para cada comuna. De este modo, podemos ver que las comunas que en el gráfico anterior aportaron una pequeña parte de basura anual de la región, ¡están generando una proporción de basura por persona que es mayor a la de Iquique! ¿Qué significa esto? Que a pesar de que comunas como Huara, Colchane, Pozo Almonte y Pica produzcan pocas toneladas de basura al año, resulta que este valor es alto si consideramos que dichas comunas tienen pocos habitantes. Desde otra perspectiva, también puede significar que la comuna productora de más de la mitad de la basura de la región, Iquique, produce tanta basura por su elevada población, ¡pero no porque sus habitantes sean más "sucios"!, sino al contrario: sus habitantes producen considerablemente menos basura por persona que el resto de las comunas de la región.


Estos datos nos permiten generar conciencia acerca de los residuos que generamos diariamente, así como entender que distintas actividades y modos de vida producen mayores o menores cantidades de desechos. Es importante intentar siempre una disminución en los desechos que producimos, al mismo tiempo que esforzarse en reciclar estos desechos para que aquello de lo que nos deshacemos al menos pueda ser reutilizado antes de llegar a contaminar nuestra región. En este sentido, estas cifras revelan la necesidad de incentivar hábitos ecológicos en las personas, pero también de nuevos productos y servicios que permitan que la población pueda incurrir con mayor facilidad en prácticas sustentables y ecológicas.

 

Sección 6: Empresas de la región

Evolución de la cantidad de empresas

¿Cuántas empresas existen en región de Tarapacá? Según los datos del Servicio de Impuestos Internos, al año 2017 existían 21.052 empresas operando en la región. Pero inmediatamente entra la duda: ¿A qué se dedican estas empresas? ¿Dónde están instaladas? ¿Estarán todas en Iquique? Las siguientes informaciones nos entregarán una visión más detallada sobre la economía regional.


¿Cómo se distribuyen las empresas por comuna?

Según el primer gráfico, la mayoría de las empresas se concentra en la comuna de Iquique, capital de la región, debido a su mayor población y la actividad económica que ello conlleva, sumado a su puerto y la zona franca que en dicha comuna operan. 

Las comunas con menos empresas son Huara, Camiña y Colchane, comunas de menor población. De hecho, el orden de las comunas de acuerdo a su cantidad de empresas es el mismo que si ordenamos las comunas por su población: las con mayor población tienen más empresas, y viceversa. Por eso ubicamos un segundo gráfico, el cual ajusta la cantidad de empresas a la población de cada comuna. 

Cuando analizamos la cantidad de empresas mediante una tasa que indica la cantidad de empresas que existen cada 10.000 habitantes, vemos que Camiña sube al segundo puesto dado que su baja cantidad de empresas (84 en total) en realidad es bastante alta si consideramos que su población es de 1.250 personas, la más baja de la región. Lo mismo ocurre con Huara (139 empresas con 2.730 habitantes) y Pica (404 empresas con 9.296 habitantes). Debido a esta forma de comparar la cantidad de empresas que se ajusta a la población de cada comuna, Alto Hospicio baja al penúltimo lugar, ya que si bien sus 4.423 empresas parecieran ser una cantidad alta, ¡en realidad es una cifra baja para una comuna de 108.375 habitantes! 

En conclusión, el análisis de la tasa de empresas revela que las comunas de la región de Tarapacá con menor puntaje (Pica, Alto Hospicio y Colchane) presentan posibles oportunidades de actividad económica en virtud de la relación entre su población y las empresas existentes, ya sea porque cuentan con una cantidad de consumidores o clientes en necesidad de productos y servicios, o de trabajadores buscando oportunidad de desarrollarse.

Tamaño de las empresas en cada comuna

Ahora que ya sabemos cuántas empresas hay en cada comuna de la región, los siguientes gráficos nos revelará uno de los primeros datos que se nos entrega para identificar a una empresa: su tamaño. 


El tamaño de las empresas se calcula de acuerdo a las ventas anuales declaradas, las cuales se miden en unidades de fomento (UF). 


- Las microempresas presentan ventas anuales de hasta 2.400 UF

- Las pequeñas empresas presentan ventas anuales entre 2.400 y 25.000 UF.

- Las medianas empresas presentan ventas anuales entre 25.000 y 100.000 UF. 

- Las grandes empresas presentan ventas anuales superiores a 100.000 UF.


Siguiendo los colores de la leyenda (ubicada debajo de los gráficos), podemos ver que las microempresas son el tamaño más frecuente de empresas, componiendo entre el 60% y el 80% de las empresas de las comunas. La comuna con menor porcentaje de microempresas es Iquique, debido a que se trata de la comuna con mayor porcentaje de pequeñas empresas.


El segundo gráfico nos indica el porcentaje de los trabajadores de cada comuna que se desempeñan en empresas micro, pequeñas, medianas o grandes, permitiéndonos entender qué tamaños de empresa constituyen las mayores fuentes de trabajo de cada comuna.


Podemos ver que en Iquique y Alto Hospicio las grandes empresas emplean entre un 20 y un 25% de los trabajadores de dichas comunas, a diferencia del resto de las comunas, donde los principales empleadores son las pequeñas empresas, a excepción de Pozo Almonte, donde las microempresas ocupan tal posición.


Rubro de las empresas por comuna

El siguiente gráfico animado nos ofrece una nueva perspectiva sobre las empresas de la región, al indicarnos en qué rubros se desempeñan las empresas de cada comuna. Podemos identificar los principales rubros según su color, y en el subtítulo del gráfico podemos ver cómo cambia la distribución de estos rubros entre 2010 y 2017.

Los cambios en el gráfico reflejan cambios en los rubros de las empresas; es decir, que la cantidad de empresas que se dedican a ciertos servicios aumentan o disminuyen de un año a otro. 

Por ejemplo, podemos ver que en la comuna de Camiña empiezan a aumentar las empresas dedicadas al comercio (de color amarillo en el gráfico) en el año 2016, disminuyendo la proporción que ocupaban las empresas de agricultura, ganadería y silvicultura (en color rosado). 

En Iquique podemos ver un aumento de la actividad inmobiliaria y de alquiler (en color naranjo), y en menor medida, de hoteles y restaurantes (en rojo), mientras que una baja en el rubro del comercio da lugar a otros rubros menos concurridos (resumidos en la categoría “Otros rubros”). 

En Pica, el sector de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura representa a un 25% de la economía comunal a través de los años, con un crecimiento gradual en el sector de hotelería y restaurantes.

En Huara podemos ver un aumento del sector del comercio junto a una disminución del transporte, almacenamiento y comunicaciones (en color verde claro), lo que puede indicar un cambio en sus actividades económicas principales.

En Pozo Almonte vemos movimientos en la actividad inmobiliaria y de construcción, que pueden condecirse con ser la tercera comuna con mayor crecimiento poblacional de la región.

Finalmente, Alto Hospicio muestra un aumento consistente de empresas dedicadas al transporte, así como una diversificación de su economía local, representada por el aumento de los rubros menos frecuentes. Esto puede estar relacionado a su posición como nexo entre Iquique y el resto de la región, así como el surgimiento de nuevas necesidades de productos y servicios por parte de su población que aumenta rápidamente (Alto Hospicio es la comuna con mayor crecimiento poblacional de la región, duplicando sus habitantes entre 2002 y 2017).

Sección 7: Pueblos originarios

Distribución de pueblos originarios por comuna

Un 24,9% de la población de la región de Tarapacá pertenece a algún pueblo originario. Esto se traduce en aproximadamente 82 mil personas pertenecientes a pueblos indígenas u originarios en la región.

¿Qué porcentaje de los habitantes de cada comuna de la región de Tarapacá pertenecen a pueblos originarios? Sobre las barras del siguiente gráfico podemos encontrar la respuesta. 

Camiña es la comuna con el mayor porcentaje de su población que pertenece a pueblos originarios (87,9%), mientras que su contraparte sería Iquique, con tan sólo un 17,8% de su población.

El promedio regional de población que pertenece a pueblos originarios, marcado por una línea roja, es de 53,3%.

Comuna

Población total

Pueblos originarios

Cantidad

Porcentaje

Camiña

1.220

1.071

87.8%

Colchane

1.656

1.403

84.7%

Huara

2.614

1.649

63.1%

Pica

9.094

4.226

46.5%

Pozo Almonte

15.373

6.616

43.0%

Alto Hospicio

104.854

32.079

30.6%

Iquique

187.285

33.021

17.6%


Si entramos a mayor detalle, los colores que componen cada barra del gráfico representan a los pueblos pueblo originarios específicos que componen el porcentaje total de cada comuna. El pueblo originario con mayor presencia en todas las comunas de la región de Tarapacá es el Aymara, el cual representa al 78,4% de la población total de Camiña, al 74,3% de Colchane, y al 52,4% de Huara. Sin embargo, en Iquique el pueblo Aymara no supera 9,8% de su población total.

La prevalencia regional del pueblo Aymara es seguida en la mayoría de los casos por el pueblo Quechua, excepto en Alto Hospicio e Iquique, donde el segundo lugar pertenece al pueblo Mapuche (3% y 5,1% de sus poblaciones respectivamente), mientras que en Pozo Almonte el segundo lugar corresponde al pueblo Diaguita (6,3% de su población).

Distribución de pueblos originarios en la región de Tarapacá

Este gráfico de cuadritos muestra de manera simplificada a toda la población de la región: cada cuadrito representa a aproximadamente 3.500 tarapaqueños. De este modo, podemos comprender rápidamente cómo se distribuyen los pueblos originarios en al región de tarapacá: más de tres cuartos de los cuadritos están en gris, lo que significa que representan a tarapaqueños y tarapaqueñas que no reportan pertenecer a algún pueblo originario. Luego podemos ver a simple vista la comparación de las poblaciones de personas que se identifican como Aymara, Diaguita, Mapuche y Quechua.

Distribución regional comparada con el promedio nacional

En un país tan extenso como es Chile, en muchos casos las diferencias socioculturales se ven exacerbadas por la distancia. Este es el caso con los pueblos indígenas u originarios, los cuales a medida que aumenta la latitud empiezan a compartir tradiciones, elementos culturales y cosmovisiones comunes a las culturas altiplánicas. ¿En qué se distingue la proporción de pueblos originarios en Tarapacá con el promedio nacional? El siguiente gráfico nos muestra rápidamente que en la región de Tarapacá hay muchas más personas pertenecientes al pueblo Aymara, Quechua y Diaguita en comparación al promedio nacional, dominado ampliamente por personas mapuche.