Áreas
Temáticas

Estado y Gobierno

Encuentra aquí toda la información relativa a las actividades y estadísticas de los organismos del Estado en la Región de Tarapacá.   

Sección 1: Elecciones y Representación

Concejales

En el siguiente gráfico podrás apreciar el número de Concejales que te representa en cada una de las comunas y la afiliación a partido político. Cada cuadrito en el gráfico representa a un Concejal, y su color indica su afiliación política.

A primera vista podemos ver que Iquique tiene 10 Concejales electos mientras el resto de las comunas tiene 6, lo que se explica por las diferencias poblacionales entre la capital regional y el resto de la región.

En la mayoría de las comunas se destaca una mayoría de candidatos independientes; es decir, sin una afiliación a un partido político específico. Este es el caso en Iquique, Alto Hospicio y Colchane, con respectivamente cinco, cuatro y cuatro concejales independientes. En segundo lugar, el partido derechista Renovación Nacional posee dos concejales en las comunas de Iquique, Camiña, Pica y Pozo Almonte, amasando la segunda mayoría regional.

Concejales según género

La participación femenina en cargos de elección popular es significativamente baja en Tarapacá. De los 46 cargos de concejal existentes en los diferentes municipios de la región, solo 6 son ocupados por mujeres, lo que equivale a apenas un 13%. En el caso de las comunas de Camiña y Colchane, ninguna mujer forma parte del Consejo Municipal. Esto puede traducirse en una representación insuficiente de las problemáticas y necesidades de las mujeres de la región.


Presupuesto regional

En el siguiente gráfico, podrás revisar la evolución del presupuesto regional de Tarapacá en los últimos 3 años. Podemos ver que entre 2017 y 2018 ocurrió un aumento de aproximadamente 2 mil millones de pesos, lo cual no volvió a suceder el siguiente año.


Presupuesto comuna Iquique

La siguiente gráfica muestra cómo ha ido creciendo sostenido del presupuesto municipal de la comuna de Iquique, en los últimos 7 años. Los mayores aumentos ocurrieron en 2011 y 2015, lo que coincide con los segundos años de gobierno de Sebastián Piñera y Michelle Bachelet, respectivamente.

Presupuesto de Iquique desagregado

En el siguiente gráfico, podrás conocer cómo se compone el presupuesto de la Municipalidad de Iquique. Podrás identificar de dónde provienen los ingresos municipales y cuál es la proporción que cada una de estas fuentes de ingreso representa del total del presupuesto municipal. 


Entre los años 2010 y 2013, la principal fuente de ingresos del municipio de Iquique provinieron del Casino Municipal, pero a partir del año 2014, estos ingresos son superados por aquellos provenientes de las patentes municipales. El año 2017, el impuesto territorial se sobrepone a los ingresos del Casino Municipal, relegándolo al tercer lugar.


Ingresos de los municipios

¿Cómo se componen los ingresos totales de cada comuna? Este gráfico nos indica los mismos ingresos que el anterior, sin embargo, esta vez cada fuente de ingreso se grafica en una columna distinta. 


Debido a las grandes diferencias en las cifras las comunas de mayores ingresos con respecto al resto de comunas, este gráfico separa las comunas en dos grupos, lo que significa que las alturas de las barras del lado izquierdo son más pronunciadas que las del lado izquierdo (lo que se puede comprobar mirando que las escalas de ambos lados  son distintas).


El dinero del fondo común municipal es la principal fuente de ingresos para las comunas de Alto Hospicio, Huara, Colchan y Camiña. Sólo las comunas de Iquique, Pozo Almonte y Pica perciben más ingresos desde sus ingresos propios (barra azulada) que del fondo común municipal (barra color turquesa).


Las patentes mineras se encuentran entre las tres primeras fuentes de ingresos de las comunas de Huara, Colchane y Camiña.


Iquique se distingue por percibir ingresos que además de provenir de fuentes propias, provienen en segundo lugar de patentes municipales, y en tercer lugar de impuestos territoriales, dejando al fondo común municipal en cuarto lugar. Esto se debe a la mayor actividad económica que se da en la comuna de Iquique producto de su elevada población en comparación al resto de las comunas, lo que permite que Iquique requiera en menor medida del fondo común municipal, que es un mecanismo constitucional que redistribuye los ingresos de las comunas con mayores recursos hacia las comunas que tienen menores capacidades financieras.



Gasto municipal en salud y educación

Con los ingresos que vimos en el gráfico anterior, cada comuna de la región puede proveer salud y educación pública a sus habitantes, entre otros servicios.


En este gráfico vemos el gasto o inversión en educación y salud de cada municipio, en miles de millones de pesos. Esto significa que cada cifra hay que multiplicarla por 1.000.000.000 para saber su equivalente en pesos. Las líneas horizontales indican los promedios regionales de inversión en cada sector.


Podemos ver que Iquique tiene una inversión mucho mayor en ambos sectores, lo que se puede relacionar a su mayor población y cantidad de establecimientos de salud y educación. Sin embargo, Iquique invierte casi 10 mil millones de pesos más en educación que en salud cada año.


La comuna de Alto Hospicio invierte en salud casi el doble de lo que gasta en educación, y en Pozo Almonte, el gasto en educación es más del triple de su gasto en salud. Todo el resto de las comunas de la región invierten más en educación que en salud. La comuna con menor inversión en ambos sectores es, como se aprecia en el gráfico, Colchane.


Sección 2: Poder judicial

Causas judiciales según tipo

En el siguiente gráfico podrás conocer la evolución de las causas judiciales que se tramitan en los tribunales de Tarapacá, que se han experimentado en los últimos 3 años. 


Destaca en el gráfico el ascenso de causas relacionadas a infracciones de la ley de tránsito, las cuales constituyen la mayoría de las causas judiciales a partir del año 2017. Las segundas y terceras causas más frecuentes son las Lesiones y las Faltas, respectivamente. También destaca una paulatina disminución de las causas judiciales por Hurto (en color celeste en el gráfico), pero también un leve aumento en las causas por delitos sexuales.


Tiempos de tramitación de causas judiciales

Habiendo visto el gráfico anterior, ahora podemos comparar las distintas causas judiciales de los años 2016 a 2018 según el tiempo promedio (en días) que tardaron en obtener una salida judicial.


Podemos ver que los delitos sexuales y los homicidios están entre las causas judiciales más largas, a pesar de ser unas de las causas judiciales menos frecuentes de acuerdo al gráfico anterior.


El año 2017 las causas por Delitos funcionarios (que incluyen delitos tales como fraude al fisco, malversación de caudales públicos, cohecho, soborno y tráfico de Influencias) fueron particularmente lentas, tardando aproximadamente 550 días en tramitarse, mientras que en 2018 los cuasidelitos y los delitos económicos y tributarios tardaron entre 650 y 800 días en tramitarse aproximadamente.


Víctimas de delitos según causas judiciales

Este gráfico nos indica la evolución de las cantidades de víctimas de la región, de acuerdo a delito que sufrieron.


Podemos apreciar que las víctimas de robos no violentos y delitos a la propiedad van a la baja, mientras que los delitos sexuales y los delitos económicos y tributarios han ido aumentando los últimos tres años.


Personas detenidas por la PDI

En el siguiente gráfico podrás conocer el número de personas detenidas por la Policía de Investigaciones de Chile, según el tipo de delito cometido. Esta información puede ser indicativa de las tendencias delictuales de la región, así como también de la evolución en la distribución de los esfuerzos operativos de la Policía de Investigaciones.


Decomisos de drogas realizados por la PDI

Este gráfico nos indica la cantidad de sustancias ilícitas que han sido decomisadas por la Policía de Investigaciones en la Región de Tarapacá, indicando tendencias regionales de consumo y tráfico, o bien tendencias en la focalización de los operativos policiales.


A grandes rasgos, el gráfico indica que la Pasta base pareciera ser la problemática principal en materia de sustancias ilícitas en la región, con un notable alto durante el año 2008 con más de 1 tonelada de pasta base decomisada a lo largo del año.


Víctimas de violencia intrafamiliar según género y año

Acá podemos ver cómo se distribuyen las víctimas de violencia intrafamiliar de acuerdo a su género, en los año 2016, 2017 y 2018. Podemos ver que las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar superan en más del triple a los hombres, indicando una tendencia sistemática de violencia contra la mujer en el hogar.