El Proyecto

Notas Metodológicas

Te presentamos a continuación algunas consideraciones metodológicas y técnicas estadísticas utilizadas en la construcción de esta plataforma.

Gran parte de los datos públicos que se pueden observar en Tarapacá Intelligence, así como los que podemos encontrar en sitios de Gobierno, noticias y otros medios, son extraídos de encuestas y, por tanto, para que éstos sean representativos, se aplican técnicas estadísticas que a continuación se presentan.

ENCUESTAS

Una encuesta es un instrumento de medición que, a través de un encuestador presencial, telefónico, web o por autocompletado, un individuo responde una serie de preguntas, principalmente de percepción, opinión o datos particulares y personales. Las personas que responden estas encuestas son elegidas a través de un proceso denominado muestreo, que para comprenderlo en profundidad, se debe considerar las siguientes definiciones: 


DEFINICIONES ESTADÍSTICAS

Un diseño muestral responde a diversos procedimientos que existen para extraer una cierta muestra de una población objetivo, con la finalidad de conocer ciertas características que identifiquen o definan a ese conjunto. 


El marco muestral corresponde a la base de un diseño, ya que es la información que ubica y dimensiona la población (a veces llamada Universo) que se desea representar en los datos. Un marco puede consistir en censos de vivienda, mapas, registros administrativos o cualquier información que detalle el total de unidades a estudiar.


Finalmente, la unidad de muestreo será la unidad más pequeña de observación, quien entregará la información y características útiles de estudio. En el caso de la mayoría de las encuestas nacionales, las unidades de muestreo son todas las personas habilitadas para responder. 


Teniendo en consideración los puntos anteriores, el diseño quedará listo cuando se sepa a quienes se puede ir a encuestar. En este caso, habrá que definir correctamente a quienes se desea representar. Para ello, se denomina un muestreo probabilístico a aquel diseño donde cada unidad de muestreo podría ser electo para ser encuestado con probabilidad distinta de cero, es decir, todos tienes chances de ser elegidos, aunque podrían tener distintas probabilidades. Algunos diseños complejos considerar esas probabilidades pensando en características a representar, por ejemplo, que salga en la muestra proporción de hombres y mujeres similares a las de la población, así como otros factores que son de interés, aportados por el marco muestral.

 

A partir de estas probabilidades, se calcula un factor de expansión, que corresponde a la cantidad de personas en la población que representa una unidad de muestreo. En efecto, si en Chile hay cerca de 17 millones de personas, y se elige una muestra de solo 1000 personas, se esperaría que cada una de esas unidades de muestreo representen a todo el marco muestral, y por tanto considerando características previamente conocidas, se construye a cuantas personas representa cada una de las respuestas de la muestra, y por tanto cuánto pesa (o vale) su respuesta al momento de calcular indicadores.


COMUNAS SIN DATOS

Considerando las principales encuestas nacionales utilizadas en la visualización de los datos de Tarapacá Intelligence, como la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la Nueva Encuesta Nacional de Ingresos (NESI), la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) entre otras, poseen componentes de muestreo como los mencionados anteriormente, así como sus factores de expansión y representatividad. No obstante, ninguna de esas encuestas tiene por objetivo de diseño muestral representar a las comunas de las regiones fuera de la metropolitana.


En particular, en el caso de Tarapacá, ni siquiera se toman unidades de muestreo que algunas comunas como Colchane o Camiña. Por tanto, se debe considerar que en varios registros no se puede entregar esa información, y sólo se considera a niveles regionales. 

REPRESENTATIVAD COMUNAL

Un segundo punto a considerar es la representatividad de los datos cuando si se tienen registros. 


Existen ciertos criterios que se deben considerar al publicar un dato. Estos criterios pueden ser generales desde la perspectiva estadística, como también criterios que establece la normativa local, como los lineamientos que propone el INE. En primera instancia, se debe considerar que al momento de generar un diseño muestral, se puede calcular el tamaño de muestra óptimo según las características que se desea representar. 


La mayoría de las encuestas en Chile, como ya fue mencionado, no considera como característica a representar la comuna, y por tanto, no siempre el número de unidades de muestreo es suficiente para representar en las comunas. 


En modo de ejemplo, la siguiente tabla muestra el número de unidades de muestreo en la Encuesta Suplementaria de Ingresos del año 2017 versus el total poblacional del Censo del mismo año. En las comunas con menos habitantes no se registró información, pero en las que si se registró no implica que puedan usarse para representar a su comuna respectivamente. 



Iquique

Alto Hospicio

Pozo Almonte

Camiña

Colchane

Huara

Pica

Encuesta

1925

839

423

0

0

80

123

Población*

191468

108375

15711

1250

1728

2730

9296

 

En estos casos, se suele considerar dos aspectos estadísticamente validados; el primero tiene relación con si el tamaño de muestra es óptimo para la comuna, y por tanto su margen de error estará en lo esperado, y el segundo se deriva del cálculo del coeficiente de variación de las respuestas.


El coeficiente de variación(C.V) es un indicador sin unidad, aunque suele expresarse en porcentaje, y representa la variabilidad de los datos respecto a la media. Su cálculo es la desviación estándar de una variable dividido el valor absoluto del promedio de la misma. Se propone que si el C.V. es superior a 20%, entonces el promedio no representa correctamente a los datos. En muchas comunas donde se tiene pocas unidades de muestreo, la dispersión es mucho más grande respecto a la media, y por tanto sus resultados pueden presentar sesgo. 


En la página se puede encontrar datos validados según estos criterios.


REPRESENTATIVAD REGIONAL E INTERPRETACIÓN DE INDICADORES

Junto con el punto anterior, cabe mencionar que todos los indicadores obtenidos de los datos de encuestas tienen considerado en el cálculo su factor de expansión regional correspondiente. Esto hará que los indicadores calculados como el promedio o la mediana representen a toda la región a través del diseño propuesto.


Cabe destacar que Tarapacá Intelligence no realizó ningún diseño muestral, y solo tomó los diseños propuestos por las unidades que levantaron y procesaron las fuentes de información. 


FUENTES DE INFORMACIÓN

Los datos que puedes revisar en Tarapacá Intelligence, los hemos obtenidos de las siguientes fuentes:

- Encuesta CASEN 2017, Ministerio de Desarrollo Social. 

- Encuesta Nacional de Empleo, Instituto Nacional de Estadísticas.

- Estadísticas de Informalidad Laboral, Instituto Nacional de Estadísticas.

- Encuesta Suplementaria de Ingresos, Ministerio de Desarrollo Social. 

- Resultados CENSOS 2002 Y 2017.

- 9º Encuesta Nacional de la Juventud, 2018, INJUV.

- Encuesta Nacional de Salud, 2018, Ministerio de Salud.

- Información de Registro Civil e Identificación, a través de solicitudes por Ley de Transparencia.

- INACER, Instituto Nacional de Estadísticas. 

- Informe de Cuentas Nacionales de Chile, Banco Central de Chile.

- Estadísticas varias de la construcción, Cámara Chilena de la Construcción.

- Estadísticas del Sistema de Pensiones, Superintendencia de Pensiones.

- Datos de segmentación socioeconómica, elaboración propia equipo DATA UC.

- Estadísticas de empresas, Servicio de Impuestos Internos.

- Encuesta Longitudinal de Empresas, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

- Índice de Actividad del Comercio, Instituto Nacional de Estadísticas.

- Índice de Ventas de Supermercados, Instituto Nacional de Estadísticas.

- Boletín de Exportaciones Tarapacá, Instituto Nacional de Estadísticas. 

- Movimientos de Carga Portuaria de Tarapacá, Instituto Nacional de Estadísticas.

- Estadísticas comerciales de Zona Franca, Departamento de Estudios de ZOFRI.

- Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico, Instituto Nacional de Estadísticas.

- Índice de Producción Minera, Instituto Nacional de Estadísticas.

- Estadísticas laborales del sector minero, Consejo Minero y Observatorio Laboral de Tarapacá.

- Estadísticas generales de salud, Departamento de Estadísticas e Información de Salud, Ministerio de Salud.

- Indicadores básicos de salud, 2018, Ministerio de Salud.

- Encuesta Nacional de Discapacidad, Ministerio de Desarrollo Social.

- Informa Nacional de la evolución de la infección VIH-SIDA (1984-2012), Ministerio de Salud.

- Reportes estadísticos mensuales (REM), DEIS, Ministerio de Salud.

- Estudio Nacional de Drogas en población general, SENDA, 2016.

- Estadísticas oficiales de matrículas en establecimientos educacionales, Ministerio de Educación.

- Bases de Datos Índices, Consejo Nacional de Educación (CNED).

- Servicio de información de educación superior (SIES), Subsecretaría de Educación Superior, Ministerio de Educación.

- Portal Mi Futuro, Subsecretaría de Educación Superior, Ministerio de Educación.

- Resultados pruebas estandarizadas en educación escolar, Agencia de Calidad de la Educación.

- Resultados PSU, DEMRE y Pontificia Universidad Católica de Chile.

- Base de datos histórica CAE, Comisión Ingresa, Ministerio de Educación.

- Datos sobre acreditación institucional y de carreras, Comisión Nacional de Acreditación, CNA-Chile. 

- Estadísticas electorales, Servicio Electoral (SERVEL).

- Transparencia Activa, Municipalidades de la región: Iquique, Alto Hospicio, Huara, Colchane, Camiña, Pica y Pozo Almonte.

- Sistema de Información Municipal, Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE).

- Boletín Anual Fiscalía de Chile.

- Anuario Estadístico Policía de Investigaciones de Chile (PDI).

- Estadísticas Regional, Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC).

- Encuesta Nacional Urbana de Victimización (ENUSC).

- Estadísticas de Telecomunicaciones, Subsecretaría de Telecomunicaciones, Ministerio de Transporte.

- Estadísticas del parque automotriz, Servicio de Impuestos Internos.

- Estadísticas de I+D e Innovación, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

- Encuesta sobre gasto en personal e I+D, Banco Central de Chile.

- Encuesta nacional de innovación, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. 

- Sistema Nacional de Información Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente.

- Reporte de Manejo de Residuos Sólidos, Ministerio del Medio Ambiente.

- Registro de Emisiones y Transferencias Contaminantes.

- Sistema Nacional de Declaración de Residuos.

- Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos.