Alto Hospicio es la segunda comuna más poblada de Tarapacá. Creada oficialmente el 12 de abril de 2004, se constituye como la más joven de la región, tanto en historia como en población, ya que sus habitantes tienen en promedio 29 años.
Esta comuna ha crecido brindando un soporte importante en conectividad y servicios a la actividad minera y el comercio.
Alto Hospicio ha acogido principalmente a habitantes y familias provenientes de otras regiones, evolucionando y modernizándose exponencialmente en muy pocos años, transformándose en la segunda comuna con mejores indicadores de desarrollo de Tarapacá.
108.375 personas componen Alto Hospicio, donde 30,6% pertenecen a pueblos originarios. Su población ha aumentado bastante en los últimos años: entre el Censo de 2002 y el de 2017, su población tuvo un aumento de 115,8%, lo que significa que en menos de 15 años su población se duplicó.
Como se dijo anteriormente, Alto Hospicio se caracteriza por ser la comuna más joven de la región. El tramo etáreo más grande corresponde a personas entre 0 y 14 años, quienes componen un 28,3% de la población de la comuna. ¡Casi un tercio de las personas de Alto Hospicio son menores de 14 años! Esto provoca que se eleve el índice de dependencia demográfica de Alto Hospicio (personas que dependen económicamente, como niños y adultos mayores, por cada 100 habitantes). El siguiente tramo de edad con mayor población es el de 15 a 29 años, que recoge al 27,2% de la población. Finalmente, ls características de Alto Hospicio provoca que el índice de adultos mayores sea bajo, con tan sólo 15,4 por cada 100 menores de 15 años (en comparación, le mismo índice para Iquique es de 43,7).
El presupuesto comunal de Alto Hospicio se desagrega en un 28,4% correspondiente a ingresos propios y un 48,2% de ingresos provenientes del fondo común municipal. Esto indica que la comuna posee fuentes internas de generación de recursos que le permiten aumentar su presupuesto disponible, a diferencia de otras comunas de la región cuyos presupuestos dependen en mayor medida del fondo común municipal.
Comparado con la región de Iquique, su tasa de denuncias de delitos de mayor connotación social es de 2.548 por cada 100.000 habitantes, lo cual a pesar de ser elevado, es mucho menor a la tasa de Iquique (4.322).
El porcentaje de la población en condición de pobreza se encuentra ligeramente por debajo de la media nacional (8,6% en 2017, según el Ministerio de Desarrollo Social). Comparada con su región vecina, Iquique, Alto Hospicio concentra una mayor proporción de población en condición de pobreza monetaria (8,5% versus 5,3%), así como también en condición de pobreza multidimensional (23,18% versus 17,26%).
Un 17,3% de la población de Alto Hospicio carece de acceso a servicios básicos, siendo el porcentaje más bajo de las comunas de la región.
El porcentaje de hogares en condición de hacinamiento (promedio superior a 2,5 personas por habitación) es de 22%, estando entre las tres comunas con mayor hacinamiento (las demás son Pozo Almonte y Camiña).
Alto Hospicio cuenta con 12 establecimientos de salud y 49 de educación para su población de 108.375 habitantes, los que representan una tasa de 1 centro de salud y 5 centros educacionales por cada 10.000 hospicianos/as. Como punto de comparación, Iquique posee 3 centros de salud y 7 establecimientos educacionales por cada 10.000 iquiqueños/as.
La mayor proporción de las empresas de Alto Hospicio son microempresas, equivalentes a un 74,5%. En total, las microempresas entregan trabajo a 2.490 habitantes de la comuna. Un 11,9% de las empresas son pequeñas, y menos del 2% son medianas y grandes empresas. Sin embargo, a pesar de que estas últimas sean minoritarias, entregan trabajo a 2.971 y 4.028 personas respectivamente. Las empresas de Alto Hospicio son en su mayoría parte del rubro del comercio, mientras que las empresas que generan más empleo son las de la construcción.
Las conexiones a internet prácticamente duplican a la cantidad de hogares con telefonía fija, a su vez siendo ligeramente superiores a las suscripciones a televisión por cable.
¿Te pareció interesante esta información? Descarga este informe TARIN en formato pdf aquí.